Observatorio Mujeres
Observatorio Mujeres
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Sesiones
    • Actividades
    • Videos de eventos
  • Derechos políticos
  • Mujeres en la política
    • Paridad
    • Proceso electoral 23-24
    • Mujeres electas 2024
    • Partidos políticos
    • Las primeras
  • Violencia política
    • Violencia politica
    • Resoluciones
  • Normatividad
  • Materiales de consulta
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Conócenos
      • Quiénes somos
      • Sesiones
      • Actividades
      • Videos de eventos
    • Derechos políticos
    • Mujeres en la política
      • Paridad
      • Proceso electoral 23-24
      • Mujeres electas 2024
      • Partidos políticos
      • Las primeras
    • Violencia política
      • Violencia politica
      • Resoluciones
    • Normatividad
    • Materiales de consulta
    • Contacto

  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Sesiones
    • Actividades
    • Videos de eventos
  • Derechos políticos
  • Mujeres en la política
    • Paridad
    • Proceso electoral 23-24
    • Mujeres electas 2024
    • Partidos políticos
    • Las primeras
  • Violencia política
    • Violencia politica
    • Resoluciones
  • Normatividad
  • Materiales de consulta
  • Contacto

Paridad de género

Es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. 

¿Cómo funciona la paridad?

Vertical

Transversal

Horizontal

Postulación de candidaturas de un mismo ayuntamiento para la presidencia, regidurías y sindicaturas municipales en igual proporción entre mujeres y hombres.

Horizontal

Transversal

Horizontal

Asegurar la paridad en el registro de

candidaturas entre los diferentes ayuntamientos y distritos electorales

que forman parte de un determinado Estado.

Transversal

Transversal

Transversal

Asegurar la igualdad de circunstancias y

posibilidades en postulaciones de mujeres y hombres en ayuntamientos y distritos de acuerdo a la competitividad del municipio (posibilidades de triunfo).

¿Quiénes deben cumplir con este principio?

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Legislativo

Gobierno del Estado de Guanajuato

En la integración del gabinete legal y ampliado, y procurará impulsar el acceso de las mujeres en los espacios y cargos de poder de decisión.

Poder Legislativo

Poder Legislativo

Poder Legislativo

Congreso del Estado de Guanajuato 

En su integración, y promoverá la participación equilibrada en la conformación y presidencia de las comisiones legislativas.

Poder Judicial

Poder Legislativo

Partidos políticos

 Poder Judicial del Estado de Guanajuato

En la integración de sus órganos de decisión.

Partidos políticos

Organismo autónomos

Partidos políticos

PAN, PRI, PRD, PVEM, MC, PT y MORENA

En la postulación de candidaturas para la integración de Ayuntamientos, Congresos Locales y Congreso de la Unión; y en la integración de sus órganos internos de toma de decisiones.

Organismo autónomos

Organismo autónomos

Organismo autónomos

Instituto de Acceso a la Información Pública, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, Fiscalía General del Estado de Guanajuato y Universidad de Guanajuato

En la integración de sus órganos de decisión. 

Índice de Paridad Política en el Ámbito Local (IPPAL)

 En México y en otros países de la región de América Latina se han desarrollado diversas herramientas para medir la eficacia de la legislación electoral en lo que concierne a los mecanismos de igualación de oportunidades de mujeres y hombres en el acceso a los cargos de elección popular, tanto en el ámbito federal como local. 


Ante la reforma constitucional de paridad aprobada en junio de 2019, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, a través del Instituto Nacional de las Mujeres, desarrolló la metodología para generar un “Índice de Paridad Política en el Ámbito Local”, cuyo objetivo fue monitorear el avance de las entidades federativas en la obligación de armonizar la legislación local con los ordenamientos federales en materia de paridad, así como visibilizar el impacto de las reformas en el número de mujeres que habrían de acceder a los cargos de poder y de toma de decisiones. 


Por ello, en julio de 2020 presentó los primeros resultados del IPPAL a nivel nacional, donde la media nacional fue de 64.29 y el estado de Guanajuato alcanzó un puntaje de 68.71.

Descargar PDF

Metodología del Índice de Paridad Política en el Ámbito Local y Bases Argumentativas (pdf)

Descargar

Base de datos de resultados IPPAL 2020 (pdf)

Descargar

Proceso Electoral 2020-2021

En el Proceso Electoral 2020-2021, para el estado de Guanajuato se renovaron 567 cargos:

  • 15 Diputaciones federales de mayoría relativa
  • 22 Diputaciones locales de mayoría relativa
  • 14 Diputaciones locales de representación proporcional
  • 46 Presidencias municipales
  • 52 Sindicaturas
  • 418 Regidurías

        Mujeres electas-Ayuntamientos 2021-2024

          Mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato

          Mujeres en las regidurías 2010 y 2023

          http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/pgeneral.php

          Fuente: Sistema de Indicadores de Género del Instituto Nacional de las Mujeres 

          http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/pgeneral.php

          Fuente: Sistema de Indicadores de Género del Instituto Nacional de las Mujeres 

          http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/pgeneral.php

          Todos los derechos reservados © 2021 Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado Guanajuato


          Con tecnología de