En el caso del Senado de la República, y con siete Legislaturas, es hasta este periodo que habrá paridad de género en la Cámara Alta.
En la 55 Legislatura, que se integró de 1991 a 1994, el Senado se conformó por 120 hombres y solo 8 mujeres. En la siguiente conformación (1994-1997) el número de mujeres subió a 16.
Ya para la Legislatura que culminó en el 2000 las mujeres ocupaban un poco más del tercio de los escaños con 36, y los hombres tenían 92 espacios.
La 63 Legislatura que termina este 2018, los hombres tuvieron 86 espacios, mientras las mujeres ocuparon 42 escaños.
En el Senado de la República, 49 por ciento de los escaños estará ocupado por mujeres (63 de 128). Estos datos representan un avance respecto a la composición anterior. En el 2012, el resultado fue de 32.81 por ciento (42 de 128 escaños); en 2006 fue de 17.19 por ciento (22 escaños) y en 2000, 15.63 por ciento (20 curules)
El estado de Guanajuato, está conformado por 46 municipios y cuenta con una población total de 5,853,677, de los cuales 51.7% son Mujeres y 48.3% son Hombres (INEGI, 2015).
Tras los comicios de 2018, un total de 1,066,659 habitantes del estado estarán gobernados por mujeres, dicha población, equivale al 18% del total de personas que habitan en la entidad.
De acuerdo con los resultados electorales del pasado 1 de julio, en Guanajuato el 28.3% del total de municipios que lo componen serán presididos por mujeres.
Municipios con mayor participación de mujeres
Mientras que en 26 municipios restantes se presentaron 7 casos en los que las mujeres representan más del 50% en los puestos de toma de decisión; en este caso, los municipios de Romita, Salamanca, Villagrán y Xichú son lo que cuentan con la mayor participación de mujeres al representar el 60% de los integrantes del ayuntamiento.
Dentro de este grupo se encuentran también los municipios de León, Guanajuato y Acámbaro, donde las mujeres ocupan el 53.3% de los puestos del ayuntamiento.
Por otra parte, de los 26 municipios del estado de Guanajuato en los que no se presenta paridad en la integración del ayuntamiento, en 19 las mujeres representan una minoría. Siendo el municipio de Jerécuaro el que tiene la menor participación de mujeres al representar el 30% de los puestos del ayuntamiento; seguido del municipio de Valle de Santiago donde representan el 33.3%.
De acuerdo con la participación de mujeres y hombres en la conformación de los ayuntamientos de los 46 municipios del estado de Guanajuato, tenemos que el Partido Acción Nacional es el que cuenta con mayor representación de mujeres al representar el 51% de los puestos ocupados por dicho partido; seguido por la coalición Juntos Haremos Historia que se encuentra en total paridad.
Por otra parte, el Partido Verde Ecologista de México es el que cuenta con menor participación de las mujeres en los puestos ocupados por dicho partido dentro de los ayuntamientos, ya que representan el 38.6%.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó reconfigurar las diputaciones plurinominales dando prioridad a las mujeres para respetar el principio de paridad.
"De acuerdo con los datos arrojados, se advierte que la integración del Congreso local no se encuentra conformado de forma paritaria, de ahí que resulte necesario efectuar un ajuste para alcanzarla", se informa en la resolución que emitieron magistrados y magistrados de la Sala Regional Monterrey del TEPJF.
En sus consideraciones generales el TEPJF resolvió que el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato realizó erróneamente las asignaciones de las diputaciones plurinominales, que a su vez fueron avaladas por el Tribunal Electoral Estatal, por lo cual se deberían de reasignar.
Con ello el Congreso del Estado de Guanajuato se conformó de manera paritaria compuesta por 36 diputadas y diputados, el Partido Acción Nacional tiene mayoría con 19 escaños de los cuales 9 son ocupados por mujeres y 10 por hombres, seguido de Morena con cinco donde 3 son mujeres y 2 hombres, tres del PRD con dos mujeres y un hombres, cuatro del PRI con dos mujeres y dos hombres, dos del PVEM una mujer y un hombre , y uno de cada uno de Nueva Alianza un hombre, Movimiento Ciudadano con un hombre y el PT con una mujer.